Tornado Cash, el mezclador de transacciones que fue sancionado por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos.
¡Hola, amig@s del blog!
Un tema que está dando mucho de qué hablar en el mundo de las criptomonedas es el caso de Tornado Cash, el mezclador de transacciones que fue sancionado por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos por supuestamente haber blanqueado más de 7 mil millones de dólares desde 2019.
¿Qué es un mezclador de transacciones y por qué es tan polémico? ¿Qué argumentos tiene el gobierno estadounidense para acusar a Tornado Cash? ¿Qué defensa tiene esta empresa y sus partidarios? Os voy a explicar todo esto y más en este post.
Un mezclador de transacciones, también conocido como tumbler
o mixer, es un servicio que permite ocultar el origen y el destino de las
transacciones que se realizan con criptomonedas. Estos mezclan los fondos de
diferentes usuarios, creando así una cadena de transacciones difíciles de
rastrear. El objetivo de este servicio es preservar la privacidad y el
anonimato de los usuarios, evitando que terceros puedan acceder a sus datos
personales o financieros.
Tornado Cash es uno de los mezcladores más populares y
utilizados en el ecosistema de las criptomonedas. Se trata de un protocolo
descentralizado que funciona sobre la red Ethereum y que permite mezclar
transacciones con ether (ETH) y otros tokens compatibles con el estándar
ERC-20. Tornado Cash utiliza contratos inteligentes para ejecutar las
operaciones, sin la intervención de intermediarios ni autoridades centrales.
Departamento del Tesoro
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos, a través de su
Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), sancionó a esta empresa en
marzo pasado, bajo la acusación de haber facilitado el lavado de dinero y la
evasión fiscal. Según la OFAC, Tornado Cash habría blanqueado más de 7 mil
millones de dólares desde 2019, utilizando sus servicios para ocultar el origen
ilícito de los fondos. Entre los clientes de Tornado Cash se encontrarían
narcotraficantes, terroristas, hackers y otros criminales que buscaban eludir
las leyes y las sanciones impuestas por Estados Unidos.
La sanción implica que Tornado Cash queda prohibido para los
ciudadanos y las entidades estadounidenses, quienes no pueden acceder ni
utilizar sus servicios bajo ningún concepto. Además, la OFAC puede congelar los
activos y las cuentas bancarias de Tornado Cash, así como imponer multas y
penas a quienes infrinjan la medida.
Contraofensiva
La decisión del Departamento del Tesoro ha generado una
fuerte reacción por parte de los desarrolladores y los partidarios de Tornado
Cash, quienes consideran que la sanción es injusta e ilegal. En abril pasado,
presentaron una demanda ante la justicia federal, solicitando un juicio sumario
parcial que anulara la medida. Los demandantes argumentaron que Tornado Cash no
es una entidad sujeta a las sanciones de la OFAC, sino un protocolo abierto e
inmutable que no tiene control ni propiedad sobre los contratos inteligentes
que implementa. Además, afirmaron que la sanción viola los derechos
constitucionales a la libertad de expresión, asociación y comercio.
Resolución
Sin embargo, la justicia federal no les dio la razón. El
juez Robert Pitman, magistrado de distrito, dictó sentencia sumaria para el
gobierno, rechazando la moción interpuesta por los demandantes. El juez sostuvo
que Tornado Cash sí es una entidad que puede ser sancionada por la OFAC, ya que
tiene un interés económico en los contratos inteligentes que ha creado y
mantiene. Asimismo, indicó que la sanción no vulnera la Constitución, sino que
se basa en el poder legítimo del Estado para regular las actividades
financieras y prevenir el lavado de dinero.
¿Anonimato?
Circle, por su parte, es una empresa que ofrece servicios financieros basados en blockchain y que es la principal emisora del USDC, un token estable que mantiene una paridad con el dólar estadounidense. Circle tiene la capacidad de congelar o desbloquear los USDC que se encuentran en los smart contracts de Ethereum, siempre y cuando reciba una orden judicial o administrativa que lo solicite.
Pues bien, resulta que hace unos días se supo que Circle había congelado unos 100.000 USDC que estaban en los smart contracts de Tornado Cash, lo que significa que esos fondos quedaron inaccesibles para sus dueños. Según Circle, esta medida se tomó en respuesta a una solicitud de las autoridades estadounidenses, que estaban investigando un caso de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo.
¿Cómo supieron las autoridades que esos fondos habían pasado por Tornado Cash? Según se ha especulado, es posible que hayan usado alguna herramienta de análisis de blockchain, como Chainalysis o Elliptic, que pueden identificar patrones o huellas que indican el uso de mezcladores de criptomonedas. También es posible que hayan obtenido información de alguna fuente interna o externa que les haya facilitado los datos.
Lo cierto es que este caso ha generado mucha polémica y debate en la comunidad cripto, ya que pone en evidencia los límites y riesgos de usar servicios como Tornado Cash para proteger la privacidad. Por un lado, algunos usuarios han criticado a Circle por colaborar con las autoridades y por tener el poder de congelar los USDC, lo que va en contra del espíritu descentralizado y libertario de las criptomonedas. Por otro lado, algunos usuarios han defendido a Circle por cumplir con las normas legales y por evitar el uso ilícito de los USDC, lo que contribuye a la adopción y legitimidad de las criptomonedas.
Además, este caso ha tenido otras consecuencias. Por ejemplo, el exchange descentralizado dYdX confirmó que había bloqueado las cuentas de algunos usuarios que habían usado Tornado Cash para depositar o retirar fondos en su plataforma. Según dYdX, esta medida se tomó para cumplir con las regulaciones vigentes y para evitar problemas legales. Sin embargo, muchos usuarios se sintieron decepcionados y traicionados por dYdX, ya que consideran que un exchange descentralizado no debería tener la capacidad ni la obligación de bloquear cuentas o fondos.
En conclusión, este caso nos muestra que el uso de Tornado Cash no es una garantía absoluta de privacidad ni de inmunidad frente a las autoridades. También nos muestra que hay una tensión entre la privacidad y la legalidad, entre la descentralización y la regulación, entre la libertad y la responsabilidad. ¿Qué opinan ustedes? ¿Usarían Tornado Cash para mezclar sus criptomonedas? ¿Qué les parece la actuación de Circle y dYdX? Los invito a dejar sus comentarios y a compartir este post con sus amigos. Hasta la próxima.
¡Hasta la próxima!
Comentarios
Publicar un comentario