¿Qué piensan los candidatos presidenciales de EE. UU. sobre las criptomonedas?





Las elecciones presidenciales de 2024 en Estados Unidos se perfilan como una de las más reñidas y polarizadas de la historia. Entre los temas que dividen a los votantes y a los candidatos se encuentra el de las criptomonedas, un fenómeno que ha revolucionado el mundo financiero y tecnológico en la última década.

Las criptomonedas ofrecen ventajas como la rapidez, la seguridad, la transparencia, la privacidad y la inclusión financiera. Sin embargo, también plantean desafíos como la volatilidad, el consumo energético, la regulación, el fraude, el lavado de dinero y la evasión fiscal. Por ello, las autoridades y los reguladores de todo el mundo han adoptado diferentes posturas y medidas al respecto, desde la prohibición hasta la promoción.

En Estados Unidos, el país con mayor influencia económica y política del mundo, las criptomonedas han generado un intenso debate entre los actores sociales y políticos. El gobierno federal y los estados han emitido diversas normas y directrices para regular el mercado de las criptomonedas, pero aún no existe una legislación uniforme y clara al respecto. Asimismo, las agencias gubernamentales como el IRS (Servicio de Impuestos Internos), la SEC (Comisión de Bolsa y Valores), la CFTC (Comisión de Comercio de Futuros de Materias Primas) y el Tesoro han intervenido en distintos aspectos relacionados con las criptomonedas.

En este contexto, los candidatos presidenciales que se presentan a las elecciones de 2024 han expresado sus opiniones y propuestas sobre las criptomonedas, reflejando sus visiones políticas e ideológicas. A continuación, se analiza la postura de los candidatos más relevantes según las encuestas:



Joe Biden: el actual presidente busca la reelección con una postura cada vez más contraria a las criptomonedas

El actual presidente Joe Biden, que busca la reelección por el Partido Demócrata, ha adoptado una postura cada vez más contraria a las criptomonedas desde que asumió el cargo en enero de 2021. Biden ha argumentado que las criptomonedas no tienen valor fundamental y que facilitan el fraude fiscal y la actividad ilegal.

Durante su campaña electoral en 2020, Biden no hizo ninguna mención explícita a las criptomonedas, pero sí se mostró favorable a impulsar la innovación tecnológica y a proteger a los consumidores e inversores. Sin embargo, una vez en la Casa Blanca, Biden ha tomado medidas que han afectado negativamente al mercado de las criptomonedas.

Una de ellas fue la propuesta de aumentar los impuestos sobre la minería y las ganancias de capital de las criptomonedas. La minería es el proceso por el cual se crean nuevas unidades de criptomonedas mediante complejos cálculos matemáticos realizados por ordenadores especializados. Las ganancias de capital son los beneficios obtenidos por la venta o intercambio de activos como las criptomonedas.

Según la propuesta de Biden, los mineros tendrían que pagar impuestos por el valor de mercado de las criptomonedas que generen, y los inversores tendrían que pagar un impuesto del 39,6% sobre las ganancias de capital de las criptomonedas que vendan o intercambien si su ingreso anual supera el millón de dólares. Estas medidas supondrían un aumento significativo de la carga fiscal para los participantes del mercado de las criptomonedas, lo que podría desincentivar su actividad y reducir su rentabilidad.

Otra medida que ha impactado negativamente al mercado de las criptomonedas ha sido la nominación de Gary Gensler como presidente de la SEC. Gensler es un exbanquero de Wall Street y profesor del MIT que ha impartido cursos sobre criptomonedas y blockchain. Aunque se le considera un experto en el tema, también se le ha criticado por su postura regulatoria y restrictiva.

Gensler ha afirmado que las criptomonedas son un “desafío para la estabilidad financiera” y que muchas de ellas podrían ser consideradas valores sujetos a la supervisión de la SEC. Asimismo, ha expresado su preocupación por la protección de los inversores y los consumidores frente a los riesgos y fraudes asociados a las criptomonedas. Bajo su mandato, la SEC ha iniciado varias acciones legales contra empresas y proyectos relacionados con las criptomonedas, como Ripple, Coinbase y Uniswap.

Además, Biden ha nombrado a otros funcionarios que han mostrado su escepticismo o rechazo hacia las criptomonedas, como Janet Yellen, secretaria del Tesoro; Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal; y Michael Hsu, director interino de la Oficina del Contralor de la Moneda. Estos funcionarios han cuestionado el valor, la seguridad, la eficiencia y la legalidad de las criptomonedas, y han abogado por una mayor regulación y supervisión del sector.

En resumen, Biden ha adoptado una postura cada vez más contraria a las criptomonedas, argumentando que no tienen valor fundamental y que facilitan el fraude fiscal y la actividad ilegal. También ha propuesto aumentar los impuestos sobre la minería y las ganancias de capital de las criptomonedas, y ha nombrado a funcionarios que han mostrado su escepticismo o rechazo hacia las criptomonedas. Estas medidas han afectado negativamente al mercado de las criptomonedas, lo que ha generado críticas y rechazo por parte de sus defensores.

Donald Trump: el expresidente vuelve a presentarse con una postura hostil hacia las criptomonedas

El expresidente Donald Trump, que vuelve a presentarse por el Partido Republicano, ha dicho que las criptomonedas son una estafa y una amenaza para el dólar. Durante su presidencia, ordenó a su secretario del Tesoro que tomara medidas contra Bitcoin y otras criptomonedas.

Trump ha sido uno de los más críticos con las criptomonedas desde que llegó al poder en 2017. En julio de 2019, Trump tuiteó que no era un fanático de Bitcoin ni de otras criptomonedas, y que eran “no reguladas e irresponsables”. También afirmó que el valor de las criptomonedas se basaba en el aire y que facilitaban el lavado de dinero y otras actividades ilícitas. Además, dijo que el dólar era la única moneda real en Estados Unidos y que debía mantenerse fuerte y dominante en el mundo.

En ese mismo mes, Trump ordenó a su secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, que tomara medidas contra Bitcoin y otras criptomonedas. Mnuchin anunció que el Tesoro estaba trabajando con otros reguladores para establecer un marco regulatorio para las criptomonedas, con el objetivo de proteger al sistema financiero y prevenir el uso ilícito de las mismas. También advirtió a los emisores y usuarios de criptomonedas que debían cumplir con las leyes existentes, como las relativas al lavado de dinero, la financiación del terrorismo y la evasión fiscal.

Asimismo, Trump mostró su oposición al proyecto Libra (ahora Diem), una iniciativa liderada por Facebook para crear una moneda digital global respaldada por una cesta de activos. Trump dijo que Libra tendría poco valor o fiabilidad, y que Facebook debería obtener una licencia bancaria y someterse a la regulación financiera si quería ofrecer servicios bancarios. Trump también presionó a la Reserva Federal para que frenara el desarrollo de una moneda digital del banco central (CBDC) en Estados Unidos, argumentando que eso debilitaría el papel del dólar como moneda de reserva mundial.

En resumen, Trump ha dicho que las criptomonedas son una estafa y una amenaza para el dólar. Durante su presidencia, ordenó a su secretario del Tesoro que tomara medidas contra Bitcoin y otras criptomonedas, y mostró su oposición al proyecto Libra y a una moneda digital del banco central en Estados Unidos. Estas acciones han generado rechazo y resistencia por parte de los defensores de las criptomonedas, que lo ven como un enemigo de la innovación y la libertad.

Robert F. Kennedy Jr.: el abogado ambientalista y activista antivacunas se presenta por el Partido Demócrata con una postura favorable a las criptomonedas

El abogado ambientalista y activista antivacunas Robert F. Kennedy Jr., que se presenta por el Partido Demócrata, ha mostrado su apoyo a las criptomonedas y ha anunciado que su campaña sería la primera en aceptar donaciones en Bitcoin en Estados Unidos. Kennedy Jr. es hijo del exsenador y exsecretario de Justicia Robert F. Kennedy y sobrino del expresidente John F. Kennedy.

Kennedy Jr. ha sido uno de los más polémicos y controvertidos en el ámbito político estadounidense. Desde hace años, ha defendido causas como el ambientalismo, los derechos humanos, la democracia y la paz. Sin embargo, también se ha destacado por su oposición a las vacunas, difundiendo afirmaciones falsas sobre la relación entre las vacunas y el autismo. Su postura antivacunas ha sido rechazada por otros miembros de su familia, que la han calificado de desinformación peligrosa.

En relación con las criptomonedas, Kennedy Jr. ha mostrado su interés y simpatía por este fenómeno, aunque no se considera un experto ni un inversor en el mismo. En varias ocasiones, ha alabado el potencial de las criptomonedas para garantizar la libertad de expresión y monetaria, y para desafiar al sistema financiero tradicional, que considera corrupto y opresivo.

En su programa electoral para 2024, Kennedy Jr. ha anunciado que su campaña sería la primera en aceptar donaciones en Bitcoin en Estados Unidos. Según Kennedy Jr., esto demuestra su compromiso con la innovación tecnológica y con el apoyo a los ciudadanos que usan las criptomonedas como forma de expresión política. Además, Kennedy Jr. ha revelado que posee entre 100.001 y 250.000 dólares en Bitcoin, a pesar de haber negado ser un inversor en la criptomoneda líder anteriormente. Entre sus adinerados partidarios se encuentra el fundador de Twitter y CEO de Block Inc. Jack Dorsey, que recientemente ha apoyado al candidato.

En resumen, Kennedy Jr. ha mostrado su apoyo a las criptomonedas y ha anunciado que su campaña sería la primera en aceptar donaciones en Bitcoin en Estados Unidos. Kennedy Jr. ha alabado el potencial de las criptomonedas para garantizar la libertad de expresión y monetaria, y para desafiar al sistema financiero tradicional. También ha revelado que posee entre 100.001 y 250.000 dólares en Bitcoin, a pesar de haber negado ser un inversor en la criptomoneda líder anteriormente. Estas propuestas han generado apoyo y admiración por parte de los defensores de las criptomonedas, que lo ven como un aliado de la innovación y la libertad.

Ted Cruz: el senador se presenta por el Partido Republicano con una postura favorable a las criptomonedas

El senador Ted Cruz, que se presenta por el Partido Republicano, ha defendido las criptomonedas como una forma de innovación y libertad. Ha instado al gobierno a no obstaculizar el desarrollo de la industria de las criptomonedas y a respetar la privacidad de los usuarios.

Cruz ha sido uno de los más conservadores y radicales en el ámbito político estadounidense. Desde hace años, ha defendido causas como el nacionalismo, el liberalismo económico, el conservadurismo social, la defensa de la Constitución y la lucha contra el comunismo. En 2016, se presentó a las primarias republicanas para la presidencia, pero perdió ante Donald Trump.

En relación con las criptomonedas, Cruz ha mostrado su interés y apoyo por este fenómeno, aunque no se considera un experto ni un inversor en el mismo. En varias ocasiones, ha elogiado el potencial de las criptomonedas para impulsar la innovación tecnológica y económica, y para proteger la libertad individual y colectiva.

En su programa electoral para 2024, Cruz ha propuesto no obstaculizar el desarrollo de la industria de las criptomonedas, sino facilitar su crecimiento y competitividad. Según Cruz, las criptomonedas son una oportunidad para crear empleo, riqueza y prosperidad para los estadounidenses, y para fortalecer el liderazgo de Estados Unidos en el mundo. Por ello, ha abogado por reducir los impuestos, las regulaciones y las barreras al sector de las criptomonedas, y por fomentar la colaboración entre el sector público y privado.

Además, Cruz ha defendido la privacidad de los usuarios de criptomonedas, argumentando que es un derecho fundamental que debe ser respetado por el gobierno y por las empresas. Cruz ha criticado los intentos del gobierno de acceder a los datos personales y financieros de los usuarios de criptomonedas, como el caso del IRS que solicitó a Coinbase que le proporcionara información sobre sus clientes. Asimismo, Cruz ha apoyado el uso de tecnologías como el cifrado y la red Tor para garantizar la seguridad y el anonimato de las transacciones con criptomonedas.

En resumen, Cruz ha defendido las criptomonedas como una forma de innovación y libertad. Ha instado al gobierno a no obstaculizar el desarrollo de la industria de las criptomonedas y a respetar la privacidad de los usuarios. Estas propuestas han generado apoyo y admiración por parte de los defensores de las criptomonedas, que lo ven como un aliado de la innovación y la libertad.

Conclusión: las criptomonedas son un tema que divide a los candidatos presidenciales de EEUU

Las elecciones presidenciales de 2024 en Estados Unidos se perfilan como una de las más reñidas y polarizadas de la historia. Entre los temas que dividen a los votantes y a los candidatos se encuentra el de las criptomonedas, un fenómeno que ha revolucionado el mundo financiero y tecnológico en la última década.

Los candidatos presidenciales que se presentan a las elecciones de 2024 han expresado sus opiniones y propuestas sobre las criptomonedas, reflejando sus visiones políticas e ideológicas. Algunos han adoptado una postura favorable a las criptomonedas, como Robert F. Kennedy Jr., Ted Cruz. Estos candidatos han alabado el potencial de las criptomonedas para impulsar la innovación, la libertad, la justicia social y el liderazgo de Estados Unidos. También han propuesto medidas para facilitar el desarrollo y la competitividad del sector de las criptomonedas, y para respetar la privacidad y los derechos de los usuarios.

Otros han adoptado una postura contraria o crítica hacia las criptomonedas, como Joe Biden y Donald Trump. Estos candidatos han cuestionado el valor, la seguridad, la eficiencia y la legalidad de las criptomonedas, y han alertado sobre los riesgos y problemas que plantean para el sistema financiero y la sociedad. También han propuesto medidas para aumentar los impuestos, las regulaciones y la supervisión del sector de las criptomonedas, y para proteger a los consumidores e inversores de las prácticas abusivas.

Estas posturas divergentes sobre las criptomonedas reflejan las diferentes visiones políticas e ideológicas de los candidatos presidenciales, así como sus diferentes intereses y prioridades. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Caso González Amador: Todo lo que rodea a Isabel Díaz Ayuso se Pudre

Corrupción y Escándalos en el Gobierno de Moreno Bonilla

Compra Bitcoin, Ethereum, BNB o cualquier criptomoneda en BINANCE de manera rápida y sencilla.